jueves, 9 de septiembre de 2010

MUNICIPIO DE SACAMA CASANARE



Sácama es uno de los 19 municipios del departamento de Casanare. Su jurisdicción tiene una extensión total de 537 km² y una población total de 1.706 habitantes. Se encuentra a 1.250 msnm, presentando temperaturas entre 18 y 20 ºC. Dista de Yopal (la capital departamental) 201 km y de Bogotá, 561 km.

ECONOMIA

El municipio de Sácama depende económicamente de la agricultura y la ganadería, aunque tiene una reservas de sal aún sin explotar.



DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA
Sácama se compone de dos barrios en su casco urbano, ocho veredas y un resguardo indígena:

CASCO URBANO

Centro

La bañadera

Los Mangos

Villa Carola

VEREDAS
El sinai

Guivarin

La casirva

La colorada

Macueque

Monteolivo

Quebradanegra

Sabanalarga

RESGUARDO INDIGENA

Barro Negro



El municipio geológicamente se encuentra en rocas pertenecientes a la parte baja de la secuencia sedimentaria de unos 7.5000 metros de espesor de la Sierra Nevada del Cocuy. Esta secuencia se divide en tres sectores: el primero al oeste de la falla de Chiscas, el segundo entre la falla de Chiscas y la falla de Sácama y el último al este de la falla de Sácama. El municipio se encuentra casi en su totalidad al este de la falla de Sácama donde predomina las formaciones areniscas de las Juntas, Lutitas de Macanal, y algunos depósitos recientes del Cuaternario.
El municipio de Sácama se encuentra ubicado al Noroccidente del Departamento de Casanare en la Cordillera Oriental, a los 606´07” de Latitud Norte y a 720 15´12” de Longitud Oeste.

Norte: Arauca
Sur: Támara
Oriente: Hato Corozal
Occidente: Boyacá y la Salina.

Limite oficial: La definición del límite oficial se tomó de lo establecido en el DECRETO 870 DE 1974 (Mayo 18), Por el cual se fijan los límites de los diferentes municipios en que se divide la intendencia de Casanare, convertida hoy día en departamento:

Con el Municipio de HATO COROZAL. Partiendo del Cerro Manare, donde se encuentra el vértice geodésico denominado “Manare 1136”, donde concurren los territorios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Támara y Sácama, se sigue por la mayor elevación de la cuchilla hasta el nacimiento de la Quebrada Casirbita en el Alto El Tunebo; se continúa por la Quebrada Casirbita hasta su desembocadura en el Río Casanare, donde concurren los territorios de Hato Corozal y Sácama en el límite con la intendencia de Arauca.

Con el Municipio de TAMARA. Partiendo del cerro Manare (vértice geodésico “Manare1136”) donde concurren los territorios de Sácama, Hato Corozal, Támara y Paz de Ariporo, se sigue el filo de la cuchilla que separa las vertientes del Río Casanare y el Río Ariporo, pasando por el Alto El Masato y el Cerro El Llorón hasta el Alto de Aguablanca, situado en la Cuchilla del mismo nombre; se continúa por la Cuchilla de Aguablanca hasta el vértice geodésico número 547 y de este al Cerro Vanegas, donde concurren los territorios de Sácama y Támara en el límite con el Departamento de Boyacá.
Con el Municipio de LA SALINA. Partiendo de la desembocadura de la Quebrada El Mirador en el Río Casanare, donde concurren los municipios de La Salina y Sácama en el límite con la Intendencia de Arauca, se sigue la Quebrada El Mirador hasta su nacimiento en el Alto El Mirador; se continúa en dirección Sudeste (SW) hasta el Alto Las Lajas y finalmente al Alto El Poleo donde concurren los territorios de La Salina y Sácama en el límite con el Departamento de Boyacá.





No hay comentarios:

Publicar un comentario